Mi documental en la TV rusa

Quería compartir con vosotros mi participación en un documental que realice en Omsk, en la una televisión rusa (12 Канал). En esta ocasión ha sido muy especial para mí, porque hice un gran esfuerzo para hablar en ruso. El programa fue emitido el 15 de marzo de 2017. Conocí un grupo de folclore ruso y aún mantengo una gran amistad con todos ellos.

Anteriormente, también había participado en un programa de televisión en Rusia (primera aparición en la TV rusa) pero lo había hecho en inglés. También había tenido alguna aparición televisiva en España o he hablado en la radio (Cadena Ser, RNE). Pero nunca en RUSO, un gran reto personal.

Si quieres ver el vídeo en otro momento (31 minutos), puedes ver ahora el anuncio previo al programa.

//vk.com/video_ext.php?oid=-5309048&id=456239461&hash=7a9d3cb236406eb4&hd=2

Anuncio publicitario
Categorías: La vida en Siberia | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

La ciudad de Omsk

Amigos, vuelvo a escribir en mi blog personal «Profesor en Siberia». He vuelto a Siberia, la tierra que me conoció hace dos años cuando estuve trabajando de profesor en la Universidad Estatal de Novosibirsk. Tuve una gran experiencia y he decidido volver. Os volveré a contar nuevas experiencias y anécdotas en esta gran tierra bastante desconocida para el mundo hispano.

Ahora me encuentro durante el curso académico 2016/2017 en la Universidad Estatal de Omsk.

Durante este tiempo he estado participando con EducaSpain en jornadas y congresos ELE, con otros profesores de español en España y Europa. Todos se ven sorprendidos cuando hablo de mi experiencia en Europa y solo se les viene a la cabeza la palabra «mucho frío«.

omsk

Ciudad de Omsk

Omsk (Омск) es una ciudad que se encuentra en Siberia y cuenta con más de 1.150.000 habitantes. Es la segunda ciudad más grande de Siberia, después de Novosibirsk. Fue capital de rusia por un breve periodo de tiempo (1919-1920) durante la guerra civil rusa. Durante el año 2016 ha celebrado su 300 centenario, por lo tanto fue fundada en 1716.

omsk-mapaComo veis, se encuentro muy cerca de Kazajistán, un país que visité en junio de este año 2016. Está situada al lado del río Irtysh, un afluente con más de 4.200 km de longitud.

Clima

Llegué a esta ciudad a primeros de septiembre y durante todo el mes hemos tenido una buena temperatura. Durante el mes de septiembre, hemos sobrepasado algunos días los 25ºC y normalmente la temperatura máxima ha rondado entre los 15ºC – 20ºC. Por lo tanto, durante este mes he estado más tiempo en manga corta que en manga corta.

¿No hace frío? Claro que sí, el frío llegará. En octubre las temperaturas ya comenzarán a estar bajo cero. Pero yo no entiendo por qué la gente dice que en Siberia el clima es muy malo, ¡En Siberia nunca llueve en invierno y hay más de 300 días de sol al año!

El clima de Omsk es continental seco, caracterizado por sus drásticos cambios de tiempo. En verano las temperaturas máximas pueden alcanzar los 40ºC mientras que en invierno pueden llegar a -45ºC. Ya llegará el tiempo de volver a hablar del invierno, desde noviembre a marzo la temperatura raramente sobrepasa los 0ºC.

Yo estoy deseando que llegue el invierno y poder caminar por la estampa nevada con -10ºC o -20ºC, porque realmente es una temperatura suave para el invierno e ideal para pasear.

 

Bueno, de momento es suficiente para presentar la ciudad. Ya iré hablando de otros temas y puedo responder a cualquier pregunta que tengáis sobre la ciudad o la cultura rusa-siberiana.

Categorías: La vida en Siberia | Etiquetas: , , , , , | 4 comentarios

El Balonmano Nava no tiene fronteras

Este artículo es un reconocimiento a la labor del Balonmano Nava, tanto del equipo como su afición y cantera.

Balonmano Nava

Balonmano Nava

Soy de un pequeño pueblo de Segovia que se sitúa en el centro de España y se llama Nava de la Asunción. A pesar de que solamente tiene 3.000 habitantes, su nombre está escrito entre los más grandes del balonmano español. El balonmano corre por las venas en este pueblo. Yo jugué en este equipo hasta que cumplí 19 años, pasé por todas las categorías inferiores y siempre será parte de mi vida.

Este fin de semana se culminó una gesta que se llevaba intentando durante los últimos 5 años, con el ascenso a División de Honor Plata de Balonmano. Antes de que esto ocurriera, ya era un referente en toda España porque de este pueblo han salido jugadores profesionales que juegan en la máxima categoría, han jugado en las categorías inferiores de la Selección Española y han jugado en competiciones europeas como Miguel Ángel Velasco, Cristina Maestro y Raquel de la Cruz. Habría que añadir a Darío Ajo porque también jugó durante varios meses en la máxima categoría.

Celebrando la victoria por las calles de Novosibirsk (Rusia)

Celebrando la victoria por las calles de Novosibirsk (Rusia)

Este año parecía bastante complicado porque la fase de ascenso se realizaba contra rivales muy potentes, además en casa del gran favorito (Mecalia Atlético Novás, que tuvo una organización perfecta), y solo podía ascender uno de ellos. Ese fue un punto a favor porque no tenían la misma presión que en años anteriores, este equipo había alcanzado la fase de ascenso en 4 ocasiones durante los últimos 5 años, organizando la fase durante dos años consecutivos en Segovia.

Estuve viendo todos los partidos desde mi casa en Novosibirsk (Rusia), muy nervioso. El segundo partido comenzaba a las 1.00am (hora local), viendo el partido en mi habitación sin poder gritar cada uno de los goles para no molestar a los vecinos a altas horas de la noche. Sin embargo, durante el tercer partido que se celebró en la mañana del domingo ya me pude permitir celebrar y gritar cada uno de los goles y las excelentes actuaciones de la defensa navera. Grité, levanté mi bufanda y me fui a celebrarlo por toda la ciudad durante toda la tarde. La gente me miraba, no me importaba porque yo enseñaba mi bufanda con mucho orgullo.

Con la bufanda del Balonmano Nava en la Universidad donde trabajo como profesor

Con la bufanda del Balonmano Nava en la Universidad Estatal de Novosibirsk donde trabajo como profesor.

Este club se fundó en 1976 y básicamente ha sido formado por jugadores del pueblo. Es increible que un pueblo pequeño pueda tener tantos jugadores y de tanta calidad. Pero todo este trabajo viene de la cantera, donde se trabaja con los más pequeños. Me siento muy orgulloso cuando veo jugar al balonmano a mi primo, he disfrutado mucho viendo sus partidos cuando apenas tenía 6 años.  No solo consta de una gran cantera, sino que la afición cumple también un papel muy importante. Siempre llenan el pabellón de Nava de la Asunción y en muchas ocasiones se organizan autobuses para seguir al equipo en todas las puntas del país.

Foto: Fernando de la Calle (Norte de Castilla)

Foto: Fernando de la Calle (Norte de Castilla)

A continuación vas a ver una foto con todos los héroes del pueblo, de toda la provincia. En este equipo hay muchos amigos, gente que conocemos de toda la vida, porque la gran mayoría son personas del pueblo. Estos guerreros naveros son Crístofer Gómez, Mario García, Guillermo Campillo, Bruno Virseda, Darío Ajo Villarraso, Carlos Villagrán, Pablo Rodríguez, Ángel González, Darío Ajo Martín, Alberto García, Ismael Villagrán y David de Diego. A estos grandes jugadores hay que añadir otros naveros de adopción como Carlos Domínguez, Nicolás López, Fco. Javier Gamarra, Jesús De la Hera y Simón García.

Muchos de ellos son jóvenes y con mucho futuro en el balonmano nacional.

Foto: BalonmanoNava - Los campeones.

Foto: BalonmanoNava

Uno de los primeros en felicitar al Balonmano Nava fue el portero de la Selección Española de Balonmano.

Este documental fue creado para celebrar los 35 años de historia del Balonmano Nava, puedes ver lo bien que se trabaja la cantera y la ilusión de todo el pueblo.

En este vídeo puedes ver la celebración del anterior ascenso del Balonmano Nava, en esta ocasión fue a Primera Nacional hace 5 años. Todos los jugadores lo celebraban en un tractor por todo el pueblo.

Muchas gracias Balonmano Nava por haberme hecho disfrutar tanto.

Somos de plata

Puedes leer otros artículos sobre el Balonmano Nava que se han publicado en los días siguientes al ascenso.

Categorías: Deportes | Etiquetas: , , , , , | Deja un comentario

Maslenitsa, el carnaval ruso

La semana del 24 de febrero al 2 de marzo de 2014 se ha celebrado Maslenitsa, también podríamos llamarlo «El carnaval ruso».

En Rusia no hay Carnaval, muchos de ellos no conocen como es el Carnaval en otros países del mundo, pero celebran Maslenitsa. Esta tradición es una de las más antiguas en Rusia y cuenta con varios siglos de historia. Maslenista también es conocido como «Butter week» o «La semana del panqueque«.

Maslenitsa

Maslenitsa

блины

Panqueque (en ruso «блины»), puede ser conocido como crepe pero la masa es mucho más fina. Se hace con huevos, leche y harina. Se pueden comer con o sin relleno, este relleno puede ser de cualquier comida (dulce, carne, pescado…). Durante toda esta semana, la gente come блины en la calle y en sus casas.

¿Qué es Maslenitsa (Масленица)?

Es una tradición rusa que se celebra durante una semana y suele coincidir con el carnaval en todo el mundo. Hay muchas actividades, juegos, espectáculos y música. Comemos блины con nuestros amigos.

En la ciudad donde vivo, en Akademgorodok, el día más grande fue el sábado, donde estuvimos viendo juegos en la puerta de la universidad y después fuimos al centro donde había actividades y música en directo para todos los vecinos.

Estuvieron haciendo juegos, muchos de ellos los podemos encontrar en España y otros países como juegos infantiles. Hizo un día agradable, temperatura alrededor de -10ºC.

Con los amigos

No todos los días se ven caballos en invierno.

Unos bebían té caliente y otros (solo me apetecía a mí) comían helado.

Tuvimos música en directo, bastante pegadiza. Tocaban el acordeón y cantaban.

Otros juegos


gif maker

Hemos sacado un papelito de la suerte.

¡Sí! ¡Hay osos en Siberia!

Oso siberiano

Oso siberiano

Al final, Maslenitsa se quema…

Después, terminamos cocinando y comiendo блины en casa. Comimos блины con mermelada y smetana, y también блины con ¡chorizo!… una buena mezcla.

¡Hasta el próximo año!

Categorías: La vida en Siberia | Etiquetas: | Deja un comentario

Mi baño en agua helada (-30 ºC)

En mi afán de poder comprobar una gran cantidad de tradiciones rusas, hoy tocaba la experiencia de zambullirme en el agua helada en pleno invierno. Para ello, nos hemos desplazado unos 40 km al sur de Akademgorodok para llegar a una izbushka (избушка), el lugar donde la gente es libre de realizar su particular baño. Esta es una tradición ortodoxa, pero yo también quería probar esta tradición «rusa» a pesar de ser ateo (en mi humilde opinión, no deberías una religión nada más nacer, debes conocer todas las religiones y elegir la que más te guste). Hay que probar otras tradiciones y lo que hacen en otras religiones, siempre y cuando estas acciones no sean negativas.

Normalmente, se celebra el 19 de enero como un acto religioso con mucha gente, se dice que este día San Juan Bautista bautizó a Jesús en el rió Jordán. Pero como yo no pude estar en esta fecha, hay lugares para hacerlo por tu cuenta y con tus propios amigos.

Estamos en pleno invierno, aquí tenemos una imagen de la temperatura exterior (-30ºC) que he tomado en el coche en el que me desplazaba con dos amigos, incluso en algunos momentos esta temperatura ha llegado a ser inferior.

Temperatura exterior

He estado durante el día un poco nervioso ante la llegada de este gran momento, no todos los amigos rusos han tenido el valor de probar esta experiencia. Como ya comenté, el frío es psicológico y hoy he podido sentir el frío en mi cuerpo antes de ir porque estaba ya pensando en la sensación que iba a tener.

A pesar de ser un lugar cubierto, la temperatura era la misma que la exterior (-30ºC), no se notaba la diferencia como podemos ver en las siguientes imágenes, con hielo en las paredes o la puerta congelada. El agua venía de un pequeño riachuelo de la calle, era agua muy fría. ¿Sabías que la mayor densidad del agua se encuentra a 4ºC?

El hielo flota sobre el agua y actúa a modo de aislante

El hielo flota sobre el agua y actúa a modo de aislante

Llegó el gran momento, me quedé solo en bañador y chanclas para comenzar a preparar el ritual. Según la tradición, hay que zambullirse completamente debajo del agua 3 veces. ¡Así lo hice! Al ser una tradición religiosa, la gente lo hace tres veces para limpiar los pecados. Sin embargo, aunque sea una tradición, no todo el mundo lo ha hecho. Hay gente que no se atreve o tiene miedo a caer enfermo. Yo, como buen segoviano, tenía que echarle un par de ******** y hacerlo. Además, ya lo había prometido a mucha gente, las promesas están para cumplirlas.

No se tiene todos los días la oportunidad de bañarse en agua helada en Siberia. Tal y como había prometido también el día anterior al jugador de fútbol mexicano Giovani dos Santos del Villarreal CF en un hangout que realizó con algunos aficionados, tenía que hacer unas fotos para enviárselas al club. Por ese motivo, tenemos la bandera del Villarreal detrás.

La verdad es que no lo hice una vez, sino dos veces, ya que la primera vez no hice ninguna foto y no podría contarlo a todos vosotros en mi blog.

¿Cómo fue la experiencia?

No hacía falta quitarse la ropa para sentir frío, ya que la temperatura exterior ya era lo suficientemente baja. Primero me quité las botas y accedí al lugar, después me quité toda la ropa dispuesto a entrar en el agua. Seguía haciendo mucho frío en el exterior. La primera vez que toqué el agua no tuve una mala impresión, el agua no parecía tan fría (aunque sí lo estaba). Entré muy decidido y metí la cabeza tres veces bajo el agua. Es más complicado salir que entrar, porque notas el agua en tu cuerpo que se va congelando y tienes que ir corriendo a coger la toalla. La barandilla y las escaleras resbalaban un poco porque estaban heladas. La piel se pone roja debido a este cambio de temperatura, pero una vez seco la temperatura exterior no supone un gran problema como antes.

Tuve que repetir la escena porque no había tomado fotos en el primer intento. Sin embargo, esta vez tardé un poco más en secarme y no me sequé muy bien los pies. También las chanclas «de playa» que llevaba me dificultaban el movimiento en el agua ¡Fue un error mío! La segunda vez había sido más difícil y llegó un momento que no sentía las extremidades. Me resultaba complicado vestirme porque no me respondían las manos y los pies. Apenas podía ponerme las botas y andar, he llegado a tener los pies insensibles durante casi media hora, rojos y congelados. Me estaba acordando de un helado, ¿nunca has comido un Frigopie? Era idéntico.

Nada más ponernos la ropa volvimos al coche que estaba aparcado y había estado encendido todo el tiempo para que el motor se mantuviera caliente. Tuve los pies helados hasta que llegué a casa y tuve una ducha caliente, pero los pies tardaron varios minutos para volver en condiciones normales.

Famoso helado

Famoso helado

Fue una experiencia nueva, increíble, no me arrepiento para nada. Esto no se recomienda a niños, ancianos o personas enfermas. Hay que ser fuerte físicamente y psicológicamente para hacerlo.

Ya me encuentro limpio de todo pecado, esto significa que puedo volver a pecar otra vez (es broma).

Rusia Hoy: Cómo bañarse en agua helada y no caer enfermo

Categorías: La vida en Siberia | 4 comentarios

Mi charla con Giovani dos Santos (Villarreal CF)

El Villarreal Club de Fútbol, junto al Diario MARCA, ofreció la posibilidad a sus aficionados de mandar preguntas para que Giovani dos Santos, el gran fichaje del equipo amarillo esta temporada, respondiera en directo a través de Villarreal TV.

El delantero del Villarreal ofreció en directo un hangout a través de Google+ en el que el mexicano respondió las preguntas cara a cara con cuatro aficionados del Submarino, así como las enviadas por los lectores de Marca.com a través de Twitter. Yo estaba entre esos aficionados, le envié mis preguntas y muchos ánimos desde Rusia. Mencioné también a la peña belga Els Flamencs Grocs y otros amigos de Villarreal.

¡Ya puedes ver el hangout de Giovani dos Santos!

Enlace: Página web del Villarreal

Enlace: MARCA

Categorías: La vida en Siberia | 1 comentario

Llega el frío de verdad…

Después de pasar un mes en España, por fin he vuelto esta semana a mi querida Siberia.

El 19 de enero tomé el vuelo a Rusia, después de pasar un agradable día con mi hermano, mi cuñada y mis padres. Precisamente este día cayó una buena nevada en la provincia de Segovia, volvía a ver el invierno antes de volver a ser expatriado del país. En un mes entero, solo había visto el sol en España durante un par de días, la mayoría de los días lloviendo. Hay gente que va a España por el clima, pero tenía ganas de volver, ya que ahora no llueve (sino nieva) y hay más sol.

Vista aérea de Siberia.

Vista aérea de Siberia.

En noviembre y diciembre, la temperatura en Rusia era extrañamente inferior a la media. La temperatura apenas bajaba de – 10ºC grados.

– ¿Dónde está el frío? – preguntaba.

– Este tiempo no es normal, ya lo verás.

Por fin ha llegado ese momento, poder tener una vida normalmente a temperaturas extremadamente bajas y difícilmente alcanzables en Europa. Este es el pronóstico de la temperatura para los últimos días de enero, pero solo es un aviso porque en febrero parece que hará un poco más frío, llegaremos a -40ºC

Predicción del tiempo en los próximos días.

Predicción del tiempo en los próximos días.

¡Y eso no es todo! Aprovechando mis días de vacaciones (hasta la segunda semana de febrero no comienzo las clases en la universidad) me voy a ir a las montañas, el lugar donde todos los habitantes de Novosibirsk van a esquiar o hacer snowboard. Sheregesh es un gran ‘sky resort’ donde los jóvenes van a la nieve y se lo pasan realmente bien.

¡Qué locura! ¡Me voy a la montaña a pasar frío! Pero es un paisaje espectacular.

Sheregesh

Sheregesh

Categorías: La vida en Siberia | Deja un comentario

Escúchame en la Cadena SER

Esta semana hemos intervenido en tres ocasiones en la radio líder española, la Cadena SER. Cabe destacar el programa «Hoy por Hoy» protagonizado por Gemma Nierga con más de 3.000.000 oyentes en la radio.

Cadena SER
José Rubio en la emisora de la Cadena SER

El jueves 9 de enero hemos intervenido a partir de las 10.00h en el programa «Hoy por Hoy» liderado por Gemma Nierga. El tema principal de esta charla eran los emprendedores y hubo un cartel de lujo entre los invitados: Alejandro Vesga (Director de la Revista Emprendedores) y Sergio Cortés (Gran emprendedor y fundador de cink.es  and social-buy.com

Ha sido un auténtico placer hablar en directo sobre el tema de emprendedores, aunque el tiempo en la radio es muy limitado y se podría decir mucho más o ser más crítico con la situación actual. Puedes escuchar la emisión de «Hoy por Hoy» en el siguiente enlace:

Hoy por Hoy - 7 de enero (10.00h)
Hoy por Hoy – 7 de enero (10.00h)

 

Anteriormente, el martes 7 de enero hemos tenido más minutos para hablar individualmente, este es el enlace para escuchar la entrevista de 17 minutos en Radio Segovia.

El libro “Hambre de vida” acerca el aprendizaje del español en todo el mundo
Radio Segovia - 7 de enero (13.15h)

Radio Segovia – 7 de enero (13.15h)

 

Ese mismo día, salimos en el programa «La ventana» liderado por Carles Francino, aunque esta intervención fue a nivel regional (Castilla y León)

La Ventana - 7 de enero (19.30h)

Categorías: Emprendimiento | Deja un comentario

Invitado por la Cadena Ser

El martes 7 de enero, a las 10h, participaré en un debate sobre emprendedores en «Hoy por Hoy» de la Cadena SER, el programa líder de la radio española.

 

Hace unos meses, el 17 de junio de 2013, organizamos nuestras primeras jornadas para profesores de español (ELE), «Jornada del Profesorado para la Enseñanza de ELE y L2 a Inmigrantes» junto a Inmigramob en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Un día antes de la celebración de esa jornada, recibí una llamada de la Cadena SER porque se había interesado en el proyecto EducaSpain. En esa ocasión, estuve hablando junto mi compañera Guiomar Gude (ella se encontraba trabajando en esos momentos en Egipto) con la Cadena SER Bilbao a través del teléfono.

Escucha la entrevista en Cadena Ser Bilbao

Escucha la entrevista en Cadena Ser Bilbao

Por otro lado, he recibido recientemente una llamada para participar en el programa «Hoy por Hoy» de la Cadena SER, que tiene más de 3.000.000 de oyentes diarios y, por lo tanto, es el programa líder de la radio española. Dirigido y presentado por las periodistas Gemma Nierga y Pepa Bueno, se emite diariamente de lunes a viernes de las 6.00 a las 12.20. El programa, de marcado carácter informativo, dedica las primeras horas del programa a repasar la actualidad española e internacional de todos los ámbitos, especialmente en el terreno político. Destaca por la emisión en directo de entrevistas a los personajes más destacados del día, incluyendo a los principales líderes políticos y jefes de gobierno. Este programa lleva emitiéndose desde 1986 (es más mayor que yo).

He sido invitado, junto a otros dos emprendedores, para que Gemma Nierga nos pregunte cómo es la situación actual para los jóvenes que quieren emprender en España. La situación está muy complicada, y así lo contaré cuando intervenga en la radio porque «no tengo pelos en la lengua«. Ya lo comenté hace unas semanas en el periódico El Huffington Post: Emprender en España, una tarea imposible.

Cadena SER

Escucha la Cadena SER en directo

Mi aparición será el martes 7 de enero de 10.00h a 11.00h de la mañana (hora española).  Podéis escucharlo en el siguiente enlaceInformaré de más novedades desde mi cuenta twitter @Joserub87.

¿Quién sabe? A lo mejor encontramos un mecenas para financiar EducaSpain entre los oyentes de la radio, no estaría nada mal. En definitiva, será una gran experiencia antes de ir a Valencia a la primera jornada ELE del año (10-11 de enero). Volveré a Rusia el 19 de enero.

Categorías: Educación, Emprendimiento | Deja un comentario

30 horas de viaje y Barcelona

Es posible que me encuentre en las próximas horas con la situación más complicada desde que he llegado a Siberia. No es el frío extremo sino viajes interminables.

Aeroflot - Compañía aérea rusa

Aeroflot – Compañía aérea rusa

Este jueves por la mañana voy a dejar Novosibirsk durante un mes para volver a España, tengo nada más y nada menos que 30 horas de viaje. Y eso no es lo peor, sino que nada más llegar voy a estar en un encuentro durante dos días intensos. Espero al menos tener tiempo para darme una ducha antes de comenzar.

Abandonaré mi hogar antes de las 7.00h en taxi para ir al aeropuerto, un trayecto que dura más de una hora. Vuelvo primero desde Novisibirsk a Moscú, sin embargo tengo una escala de más de 9 horas. Me quedaré durante ese tiempo en el aeropuerto de Moscú, trabajando. Es triste, pero al menos me podría sentir afortunado por encontrarme con un aeropuerto con WIFI (cuatro letras desconocidas para «Barajas»). Después vuelo a Madrid, donde llegaré en torno a las 23.00h, pero nada más llegar tengo que coger para coger un autobús en dirección a Barcelona, durante más de 8 horas. Posiblemente será la parte más complicada del trayecto, ya que no soporto el autobús y pocas veces puedo conciliar el sueño, pero en esta ocasión no me quedará más remedio. Son muchas horas viajando, pero hay que añadir las 6 horas de diferencia que hay entre España y Novosibirsk.

XXII Encuentro Práctico de Profesores ELE, Barcelona 2013

XXII Encuentro Práctico de Profesores ELE, Barcelona 2013

Ya en Barcelona, después de dejar la maleta y darme una ducha, estaré durante dos días en el XXII Encuentro Práctico de Profesores ELE (#ELE_BCN13) donde se van a juntar más de 400 profesores de español que vienen de todo el mundo. Esta será la ocasión para reencontrarse con viejos (y nuevos) amigos del mundo ELE «Español como Lengua Extranjera». Estaré presente porque EducaSpain es uno de los colaboradores del evento y comentaremos a través de twitter (@EducaSpain y mi cuenta personal @Joserub87) todo lo acontecido. Además habrá muchas sorpresas con el lanzamiento de nuevos proyectos de EducaSpain, si no estarás en Barcelona te lo comentaremos en Twittet.

Este encuentro se realiza el 20 y 21 de diciembre de 2013. Durante la segunda jornada, el sábado por la tarde, impartiré el taller «Cómo ser profesor de ELE y no morir en el intento» en dos ocasiones con diferentes pautas para encontrar empleo como profesor de español.

Después de Barcelona volveré a casa con la familia durante un par de semanas. No vuelvo por navidad, sino por vacaciones. Volveré a ver a la familia, pero sobre todo tengo muchas ganas de encontrarme con mi hermano y correr nuestra primera carrera popular juntos.

Abandono Rusia, actualmente las temperaturas no son muy extremas, pero es posible que la situación cambie cuando vuelva a finales de enero de 2014, quiero experimentar las temperaturas por debajo de -40ºC que todo el mundo me habla.

Categorías: Congresos y Jornadas, Español (ELE), La vida en Siberia | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: